En2023, los estudiantes universitarios en Venezuela, tanto en los centros de estudios públicos como privados, se enfrentan a una serie de problemas como la inseguridad, las fallas de transporte, la falta de preparación académica y la deserción estudiantil.
En
enero de 2023, el Observatorio
de Universidades (OBU) alertó sobre un aumento de la deserción
en las casas de estudio por el riesgo del regreso de la hiperinflación y la
depreciación del bolívar. Algunas universidades privadas ubicadas en el
interior del país presentaron una deserción de más del 20 % en su matrícula
durante 2022.
El
presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central
de Venezuela (FCU-UCV), Jesús Mendoza Morales, aseguró que uno de sus mayores
retos para finales de 2023 y principios de 2024 es normalizar la universidad
para retomar la presencialidad total, según reveló en entrevista para El
Diario.
“Todavía
tenemos muchas secuelas de la pandemia. Tenemos muchas materias que se están
dando de manera virtual. Además de una deserción estudiantil y profesoral
gigante. También tenemos una crisis presupuestaria que ha impedido el
desarrollo de las reivindicaciones tanto estudiantiles y presupuestaria”,
detalló.
Jesús Mendoza, presidente del FCU-UCV |
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511
Falta de preparación académica, uno de
los retos del sector privado
En
cuanto a los obstáculos del sector privado, el presidente del centro de
estudiantes de la Universidad Monteávila (UMA), Adel Darbouk, consideró que
muchos estudiantes no están preparados académicamente para la universidad.
“Hice
un trabajo (para la universidad) en donde fui a un liceo público y dos colegios
privados y los tres (profesores encuestados) me dijeron que los estudiantes no
están preparados para las universidades hoy por causa de la pandemia”, añadió
en entrevista con El Diario.
Adel Darbouk, presidente del CEUMA |
Foto: Adel Darbouk
Darbouk
indicó que la Universidad Monteávila estableció en 2023 una tutoría para
quienes necesiten apoyo en alguna materia.
En
agosto de 2023, la Federación Venezolana de Maestros (FVM) reveló en una rueda
de prensa que el 90 % de los estudiantes venezolanos de educación escolar no
estaban preparados para pasar a bachillerato.
La deserción estudiantil en el sector
público
Uno
de los grandes problemas de la UCV en 2023 ha sido la deserción estudiantil,
que ronda alrededor del 45 %, según precisó el presidente de la FCU-UCV.
“Tenías
facultades como la de Odontología que tenía antes 2.000 estudiantes, ahora está
entre 1.200 y 1.300. La de Ingeniería tuvo una deserción importante. La
Facultad de Farmacia no llega hoy a 400 estudiantes y antes tenía casi 1.000”,
dijo Jesús Mendoza.
De
acuerdo con el presidente de la FCU-UCV, la deserción estudiantil de la casa de
estudio se está presentando en dos modalidades: el estudiante que abandona la
universidad para no volver a estudiar y el que hace el retiro administrativo
formal para pedir la reincorporación a futuro.
“También
está el estudiante que no deja la carrera, pero no mete la carga crediticia
completa. Si tiene que ver seis materias en el semestre, mete cuatro porque
tiene que trabajar”, dijo.
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511
Becas universitarias, otra de las fallas
a la que se enfrentan los estudiantes
El
Ministerio de Educación Universitaria ofrece becas. Aunque, la mayoría de los
estudiantes de la UCV consultados por el equipo de El Diario desconocían
que existe un sistema de ayudas, los encuestados que sabían de esto
respondieron que no valía la pena solicitar la ayuda.
De
acuerdo con Jesús Mendoza, existen tres tipos de becas que anteriormente tenían
un valor diferente. Sin embargo, el Estado las homologó y todas tienen un costo
de cinco dólares mensuales:
-Trabajo:
destinada a quienes apoyan con tiempos de trabajo a diferentes dependencias de
la universidad (biblioteca, cátedras, departamentos, etc.)
-Estudio:
para los estudiantes que tienen un nivel socioeconómico bajo
-Preparador:
destinada para los estudiantes que son auxiliares del profesor
“Ya
no existe la beca trabajo porque nadie te va a ayudar en una cátedra por cinco
dólares y los preparadores son porque el Consejo de Facultad les emite una
carta y eso lo hacen por currículum. Aunque no la solicitan
porque actualmente vale más la carpeta, las copias y la impresión que la beca”,
apuntó.
La
beca, según Mendoza, alcanza para un desayuno, dos platos estudiantiles en un
cafetín, un cuaderno, dos bolígrafos y una resma de hojas.
Ante
el bajo costo de la beca, la FCU-UCV propuso becas de 100 dólares para los
residentes de Caracas y 300 dólares para los foráneos que deben pagar alquiler.
El Ministerio de Educación Superior rechazó esta solicitud presentada en las
mesas de trabajo que iniciaron desde septiembre de 2023.
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511
Las becas en el sector privado
En
cuanto a la UMA, Adel Darbouk negó tener conocimiento sobre si algún estudiante
de la universidad cuenta con una beca del Estado. Aunque, parte de la población
de esta sede privada opta por el programa de becas que ofrece la universidad.
“Alrededor
de seis o cinco de cada 10 estudiantes están becados en la universidad de
alguna u otra manera, ya sea mínima o parcial, así como académica o deportiva”,
agregó.
La
Universidad Monteávila, según Darbouk, es bastante flexible para otorgar esta
opción a los estudiantes para que puedan continuar con sus estudios.
“Tienen
que demostrar una constancia socioeconómica que demuestra que requieren de
esto. Además de un cierto rendimiento académico que les permita solicitarlas”,
dijo.
Los
dos tipos de becas que ofrece la UMA son las siguientes:
-Académica:
el solicitante debe tener un rendimiento académico mayor a 15 en la escala de
20
-Deportiva:
el estudiante tiene que estar al día con las disciplinas y ayudar en los
deportes donde tenga talento
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511
La crisis presupuestaria afecta la
atención médica de los estudiantes
Jesús
Mendoza denunció que la crisis presupuestaria, debido a que la universidad depende
del presupuesto que destina el Estado para ella, también ha tenido
consecuencias en el servicio de salud en la UCV.
“Actualmente
hay solo dos psicólogos y esos dos psicólogos atienden a 200 estudiantes,
además hay una lista de espera de 200 estudiantes más. Tenemos una ginecóloga y
un médico internista, son ellos nada más. Ellos acomodan su horario para venir
para acá”, precisó. De acuerdo con el presidente del FCU-UCV, estos
profesionales de la salud ganan solo 30 dólares mensuales.
Mendoza,
quien también es estudiante de la carrera de Odontología en la UCV, señaló que
los estudiantes tampoco reciben el servicio odontológico de la universidad,
pero aclaró que no es por falta de personal.
“Las
unidades odontológicas son costosas de mantener y tienen un problema de unos
cables de unas fugas y hay que llamar a un técnico. La partida estudiantil para
la organización de Bienestar Estudiantil son 40 dólares mensualmente y con eso
no mantienes las unidades odontológicas”, apuntó.
Aumento de la criminalidad
Otro
de los problemas que denunció Mendoza es la “ola de inseguridad” dentro de la
casa de estudio. También agregó que los funcionarios de la Policía Nacional
Bolivariana (PNB) han ingresado a la UCV con el fin de amedrentar a quienes
hacen vida dentro del campus.
“Vamos
a solicitarle al ministro (de Interior y Justicia) que nos reciba porque ya la
UCV, encabezada por el rector Víctor Rago y el resto de las autoridades, ha
enviado dos comunicaciones al Ministerio de Interior y Justicia y no ha
recibido respuesta. Vamos a solicitar una reunión con el viceministro de
Seguridad Ciudadana para poner puntos límites”, detalló.
Entre
las solicitudes que el FCU-UCV presentará ante el ministerio destacan:
-La
reactivación del convenio entre la universidad y el ministerio. Esta medida
busca volver a instalar puntos de control en la casa de estudio para dar apoyo
al equipo de seguridad de la casa de estudio
-Que
no ingresen los funcionarios de la PNB para amedrentar a los estudiantes y al
personal que trabaja en la UCV
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511
El problema de transporte
Los
estudiantes de la UCV consultados por El Diario consideraron
como una prioridad resolver el tema del transporte para el turno de la tarde.
En la Escuela de Letras, algunos de los encuestados residen en sectores como
los Valles del Tuy y Caricuao.
“El
transporte se habilitó para los de la mañana porque hay pocos autobuses. Están
viendo el tema de la gasolina y el transporte para arreglarlo.Hasta nuevo
aviso, no nos van a asignar transporte para la tarde”, añadió Victoria Carrero,
de 20 años de edad, en entrevista para El Diario.
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511
Sin
embargo, el problema de transporte no solo afecta a la UCV. De acuerdo con el
presidente del centro de estudiantes de la UMA, Adel Darbouk, muchos
estudiantes no logran cumplir con el horario por este motivo.
“Podemos
decir que los estudiantes que se mueven en transporte público pueden llegar
entre dos y tres días a la semana más tarde al salón a primera hora”,
agregó.
Otros problemas en la UCV
Por
su parte, la estudiante de Idiomas Modernos, Norelis Anaís Ramírez Hernández,
de 24 años de edad, aseguró en entrevista para El Diario que
su escuela no cuenta con una sede e insistió en que necesitan sus propios
espacios. Actualmente, utilizan salones de la Facultad de Humanidades e Ingeniería.
Ramírez
Hernández recordó que antes tenían una sede que quedaba en Trasbordo, pero que
los desalojaron por un hongo que afectó este lugar. Además, contó que, luego de
la pandemia, los estudiantes del resto de las carreras se reincorporaron presencial
menos ellos.
“Estábamos
solo online. Nosotros, (los estudiantes) de Idiomas Modernos,
empezamos otra vez presenciales en junio de 2023 porque teníamos algunos
salones en Ingeniería y la Facultad de Humanidades”, indicó.
Ramírez
Hernández dice que es necesario contar con una mayor seguridad, más
mantenimiento y competencias culturales para la universidad.
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511
La reapertura del comedor de la UCV
Kesarted
Aer, estudiante de Letras de 19 años de edad, consideró como un avance tener
activo el comedor y que no les cierren parte de las instalaciones de la
universidad.
“Ya
tenemos comedor y no es por elecciones. Los de Letras salíamos tarde (6:00 pm)
siempre nos cerraban todo como si no estuviéramos, pero eso está cambiando”,
agregó en entrevista para El Diario.
Elixamar
Castillo, de 21 años de edad, contó que antes la Escuela de Letras tenía los
baños cerrados y no tenían agua, por lo que debían ir hasta Psicología,
Arquitectura o Ingeniería.
“Solo
nos daban un receso de 5 a 10 minutos, máximo 15. Teníamos que correr de aquí
para allá”, recordó.
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511
Han
pasado casi cuatro meses desde la
juramentación de las nuevas autoridades universitarias y
el presidente de la FCU-UCV, Jesús
Morales Mendoza, enfatizó que esperan que tengan iniciativa para
trabajar.
“Nosotros
sabemos que dependemos del gobierno nacional porque somos una universidad que
depende de los recursos del Estado, pero necesitamos unas autoridades que dejen
la apatía y que tengan una iniciativa propia de qué métodos o proyectos se
pueden utilizar para salir de la crisis universitaria”, añadió.
Las
autoridades electorales le confirieron a Víctor Rago la Orden José María Vargas
| Foto: Foto: José Daniel Ramos.
Mendoza
enfatizó que para ellos, los ucevistas, es importante que se mantenga la
autonomía universitaria.
“Eso
es indispensable: unas autoridades que pongan como punto de honor en cada mesa
en la que se sientan la autonomía universitaria y volver a las reivindicaciones
estudiantiles y profesorales”, subrayó.
Los avances en las mesas de trabajo
entre la FCU-UCV y el Ministerio de Educación Universitario
Desde
septiembre de 2023, los miembros de la FCU-UCV sostuvieron encuentros con las
autoridades para presentar propuestas y buscar soluciones a la crisis dentro de
esta universidad pública.
El
presidente de la FCU-UCV, Jesús Mendoza, indicó que el comedor de la
universidad estuvo tres meses y medio cerrado. Sin embargo, tras la mesa de
trabajo con el Ministerio de Educación Universitaria lograron reabrir el
comedor.
“Al
comedor lo que llegaban eran bolsas CLAP, entre 300 y 200 mensuales. Con esa
mesa de trabajo se logró que llegaran los bultos, entre ellos proteínas. Han
llegado ya más de 3.000 kilos de pollo y más de 1.000 kilos de carne en lo que
va de septiembre a principios de noviembre”, dijo.
El
problema de transporte que aqueja a los estudiantes fue uno de los temas que se
planteó en estas reuniones con las autoridades gubernamentales. Mendoza indicó
que la universidad llegó a tener activas 25 rutas y denunció que tienen entre
seis o siete años inactivas.
“Actualmente
hay cinco rutas activas y estamos tratando de que se reactive una ruta
extramuro, esto quiere decir hacia los sectores fuera de Caracas como Valles
del Tuy, Guarenas-Guatire, Altos Mirandinos, La Guaira y Valencia”,
explicó.
Jesús
Mendoza insistió en que la mesa de trabajo con el ministerio se mantendrá
mientras vean retribuciones a sus peticiones.
“Yo
no les tengo que suplicar a ellos que pongan el comedor, pero yo seguiré
manteniéndome en esa mesa si veo resultados de que me están trayendo la comida
y respetan la autonomía universitaria. Creemos firmemente que las mesas de
negociación tienen que ser para buscar un beneficio y no para una foto”,
agregó.
Por
otro lado, Adel Darbouk aseguró que el centro de estudiantes de la UMA no han
tenido todavía muchos avances para concretar una reunión con el Ministerio de
Educación Superior.
“No
hemos tenido esa cercanía, pero sí estamos trabajando en eso”, afirmó.
21 · 11 · 2023
https://eldiario.com/2023/11/21/becas-insuficientes-retos-estudiantes-universitarios-venezuela/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario