Saber es hacer, le guste o no a los burócratas de la ratio instrumental, inerciales prisioneros de su fe, atrapados en las redes del entendimiento abstracto. Todo pensar es, en efecto, un crear, un hacer, un producir incesante. Cuando se piensa se hace y cuando se hace se piensa. Se piensa para producir reproduciendo. Se hace para reproducir produciendo. Tal es la determinación constitutiva de toda posible construcción del ser social. Verum et factum convertuntur, afirma Vico: para comprender a fondo el decurso de la historia, es menester estudiar en profundidad las distintas facetas de “la mente humana”, porque los cambios que ocurren en las sociedades tienen su origen en ella. Si la totalidad histórica tiene sus fundamentos en la comprensión de “la mente humana”, su estudio resulta de factura esencial y justifica, además, el estudio de las más diversas formas del conocimiento. Las expresiones concretas del quehacer social tienen que ser, pues, investigadas, enseñadas y divulgadas, porque esa es la manera como los pueblos, al reconocerse a sí mismos, logran avanzar, ser prósperos, conquistar la libertad y vivir en paz. Forma y contenido son inescindibles: theoría y praxis.
viernes, 16 de agosto de 2019
Daniel Goleman: “Saber concentrarse es más decisivo para un niño que su coeficiente intelectual”
Considerado como uno de los psicólogos más influyentes de los últimos tiempos, Daniel Goleman irrumpió en el panorama internacional como autor del bestseller “Inteligencia Emocional”, traducido hoy a casi 40 idiomas y con una amplia repercusión en campos como la psicología educativa, la educación y el desarrollo personal. Daniel Goleman fue profesor de psicología en la Universidad de Harvard y editor de la revista Psychology Today. En su faceta como periodista destacan su trabajos especializados en ciencia del comportamiento para The New York Times y dos nominaciones al Premio Pulitzer. Goleman señala que deberíamos enseñar a todos los niños y niñas a practicar y desarrollar la inteligencia emocional. Apoyado en las últimas investigaciones neurocientíficas, el psicólogo destaca la importancia fundamental que juega hoy la capacidad de atención, ya sea como una forma de autocontrol, para mejorar la empatía con los demás o la comprensión del mundo que nos rodea, así como los beneficios de su entrenamiento: "La práctica de la atención es como un músculo. Si no lo utilizamos se debilita; si lo ejercitamos, se fortalece", afirma. “El control cognitivo y la concentración pueden ser más decisivos para la vida de un niño que su coeficiente intelectual”, concluye.
Una mujer gana por primera vez el ‘Nobel’ de matemáticas - Manuel Ansede
La estadounidense
Karen Uhlenbeck se lleva el Premio Abel por sus revolucionarias investigaciones
en la intersección con el mundo de la física
Hace medio siglo,
la estadounidense Karen Uhlenbeck, por entonces una
joven y prometedora matemática, se puso a buscar un empleo, tras dos breves
trabajos temporales como profesora en el Instituto de Tecnología de
Massachusetts y en la Universidad de Berkeley. “Me dijeron que nadie contrataba
a mujeres, porque las mujeres debían estar en casa y tener bebés”, recordó en un libro en 1997. Hoy, la Academia
de Ciencias y Letras de Noruega ha decidido conceder a Uhlenbeck el Premio Abel
2019, dotado con unos 600.000 euros y considerado el Nobel de las matemáticas.
70 grandes talentos trabajan en su tesis sin que el Gobierno les pague su contrato - Elisa Silió
Los doctorandos firmarán su
convenio con cinco meses de retraso. Ciencia no tiene los 5,6 millones de euros
comprometidos
Desde el pasado 27 de noviembre,
70 brillantes graduados esperan firmar el contrato como FPU (Formación del
Profesorado Universitario) para ganar 900 euros mensuales durante cuatro años
(13.000 euros anuales) mientras preparan su tesis doctoral. Han ganado uno de
los 850 disputadísimos contratos ofertados por el Ministerio de Ciencia,
Innovación y Universidades, pero en una segunda tanda —tras la renuncia de
algunos agraciados— y ya no hay dinero para ellos. Los que sacaron unas décimas
más cobran desde el pasado octubre, pero ellos no verán un euro hasta finales
de abril —como pronto— porque su sueldo depende de una nueva partida. “Al
actuar con un presupuesto prorrogado, se va a producir un desfase de 45 a 60
días respecto a ejercicios anteriores”, explican en el ministerio.
Las universidades multiplican los grados, una trampa para ganar alumnos que la privada sí rentabiliza - Ana Torres Menárguez y Elisa Silió
Los campus públicos
ofrecen más de 150 grados nuevos pero pierden 154.600 alumnos desde 2011,
mientras la privada gana 75.000 estudiantes
La carrera de las
universidades por atraer alumnado ha multiplicado la oferta de títulos
universitarios, pero no ha logrado su objetivo. En los últimos seis años, el
número de grados se ha incrementado un 19% (de 2.403 a 2.855). Los campus han
contado con mayor financiación pública para sostener esa oferta pero no han
podido rentabilizarla. Las universidades públicas han perdido 154.600
estudiantes desde el curso 2010-2011, un 12,2%. Sin embargo, las privadas no
solo han aumentado su clientela sino que la han doblado desde el 2000-2001. A
pesar de ello, en la actualidad la pública copa el 74,6% de los títulos frente
al 25,4% de las privadas.
miércoles, 10 de julio de 2019
María Jesús Álava Reyes: “La frustración nos hace más humanos y más inteligentes” - Alicia Polo
Licenciada
en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Psicología
Pedagógica, María Jesús Álava Reyes ha dedicado más de 30 años a la
investigación de la psicología en el ámbito clínico, educativo y del trabajo.
Es profesora de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo, y miembro del Consejo Asesor de la Fundación
Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología.
En su trayectoria, reconocida con el Premio a la Mejor labor de Divulgación de
la Psicología 2017, se ha especializado en áreas como control de estrés y
ansiedad, motivación y felicidad, desarrollo de habilidades y resolución de
conflictos, entre otros temas. Conferenciante y colaboradora habitual en medios
de comunicación, María Jesús Álava es autora, además, de libros como ‘La Verdad
de la Mentira’, la enciclopedia ‘La Psicología que nos ayuda a vivir’, ‘La
Buena Educación’ y ‘La inutilidad del sufrimiento’, que es una de las obras de
no ficción más vendidas en España, Portugal y Argentina, con más de 500.000
ejemplares vendidos. “Si nos conociéramos más, sabríamos relacionarnos mejor;
sabríamos ser felices, que es el objetivo final que todos buscaríamos, y
seríamos menos manipulables, que es, en definitiva, el gran objetivo de la
educación. Hagamos niños, adolescentes, jóvenes, adultos que sean auténticos,
que sean ellos, que no sean manipulables”, propone la psicóloga.
¿Hacia el fin del trabajo? - Víctor Figueroa
Mitos, verdades y especulaciones
Muchos análisis pintan un futuro distópico, producto de los cambios tecnológicos y de la transformación de muchos trabajadores en personas «inútiles». Se trata de un discurso funcional a las elites porque debilita los reclamos de los trabajadores. Las proyecciones no permiten hacer pronósticos concluyentes sobre la ecuación entre caída y creación de empleos. Lo que sí sabemos es que el control de los datos –considerados por algunos el «nuevo petróleo»– está generando nuevas desigualdades y renovadas formas de control sobre los trabajadores.
Concepto de ciudades del conocimiento - Carlos Botero Chica
1. Una aproximación al concepto de ciudad del conocimiento
Para explicar el término de ciudad del conocimiento se abordará el concepto de distrito industrial. En la literatura Económica existen dos terminologías aceptadas universalmente. Sistemas locales productivos y Distritos industriales. En relación con ambos términos se ha precisado que el primero de éstos es un concepto más amplio, porque el de distrito industrial haría parte de un sistema local productivo.
Por qué en Alemania puedes conseguir un buen trabajo sin ir a la Universidad - Ana Torres Menárguez
El 68% de los estudiantes alemanes que cursan FP Dual consiguen un empleo. En España, las trabas administrativas impiden el éxito del modelo
En Alemania es un éxito. Se llama Formación Profesional Dual, consiste en compaginar durante dos años los estudios con prácticas en una empresa, de forma intercalada. El 68% de los estudiantes alemanes que lo cursan consiguen un empleo en esa misma compañía. A España la FP Dual llegó en 2012 y pese a que cerca del 70% de los alumnos logra un trabajo, solo el 0,4% de los estudiantes cursa esta opción frente al 17% de media de los países de la OCDE.
El éxito del modelo educativo en Canadá, donde los profesores no se eligen en oposiciones - Ana Torres Menárguez
Los directores de centro tienen un rol esencial en el diseño de los programas académicos en uno de los países del 'top 10' en PISA
En algunas provincias de Canadá, como Ontario, a los profesores se les contrata en función de las necesidades del colegio. No hay oposiciones, son los directores de los centros los que determinan cuántos docentes necesitan cada curso y para qué asignaturas. Si después de dar una clase ante un comité de expertos y de pasar una entrevista personal son elegidos, se les contrata y pasan a ser funcionarios. Durante los dos primeros años, el director del colegio revisará su trabajo y, si se ajusta a los estándares, volverá a enfrentarse a ese control cada cinco años. A los 54 años de edad, ese profesor podrá jubilarse y su pensión será una de las más altas del cuerpo de funcionarios de Ontario, unos 48.000 dólares canadienses al año (31.600 euros). El salario medio de un profesor en esa provincia, cuya capital es Toronto, es de 80.000 dólares al año (52.750 euros).
viernes, 7 de junio de 2019
¿Cuál es la mejor canción en torno a la filosofía? - Publicado por Javier Bilbao
Recientemente fue el Día
Internacional del Derecho a la Blasfemia, quizá no tan
importante como el Día de la Apreciación de la Gaita o el del Calcetín Perdido,
pero una celebración muy oportuna que toca de lleno la actualidad de nuestro país y buena ocasión para recordar al padre de la
filosofía, que también pagó muy cara su impiedad hacia los dioses. ¿Significa
esto que Willy Toledo es como Sócrates? Oiga, los
coetáneos del segundo no tenían mejor opinión de él que la que hoy muchos
tienen del primero, así que vaya usted a saber dentro de dos mil cuatrocientos
años cómo será recordado este polémico actor… En cualquier caso la filosofía
desde sus inicios ha tenido siempre un punto de insolencia al aspirar a
comprender en lugar de limitarse a creer, al cuestionar incómodamente los
dogmas establecidos, pues Aristóteles fue a su vez nuevamente
condenado por impiedad y tuvo que exiliarse tras dejar escrito «no dejaré que
los atenienses pequen dos veces contra la filosofía», fijando así para la
posteridad ese vínculo entre la sabiduría y el sacrilegio. Dado que el más
irreverente de todos los filósofos fue también el más melómano —«sin música la
vida sería un error»—, pues es una buena excusa para fijar nuestra atención en
aquellas canciones vinculadas a esta disciplina. Buena parte de todas las que
se han compuesto podrían incluirse, bien mirado, si encontramos en ellas un
significado profundo o al menos orientan nuestro ánimo hacia las preguntas
trascendentales, así que nos limitaremos a reunir aquellas que citan
explícitamente algún autor o doctrina. Aunque naturalmente pueden ampliar la
lista si lo desean mencionando aquellas que bajo su criterio tengan una carga
filosófica.
¿Tu país tiene un mes dedicado a la primera infancia? - Pablo Mazzini
“La primera infancia es para siempre” es el lema del Mes de la Primera Infancia en Uruguay. Por segundo año consecutivo, el país celebra la temática en mayo para concientizar sobre la importancia y el impacto que tienen las intervenciones en esta etapa durante toda la vida.
“Hablar en público es un acto de generosidad” - Blanca Portillo - Actriz
Actriz,
directora, productora… pero por encima de todo, Blanca Portillo se define como
“intérprete”, enamorada de la comunicación y de la conexión con el otro.
“Alguna vez os habrá pasado que habéis sentido una emoción y se lo habéis
contado a alguien, y esa persona se ha emocionado con vosotros. Se le han
saltado también las lágrimas o también se ha reído. Yo tengo el privilegio de
vivir eso cada día de mi vida. Y eso es lo más hermoso que me ha dado esta
profesión. Sentir que lo que yo siento es real y llega al que está al otro
lado, y lo compartimos”, afirma. Licenciada por la Real Escuela Superior de
Arte Dramático y Danza, Blanca Portillo recuerda el aprendizaje que recibió de
su maestro Pepe Estruch al terminar los estudios. “¿Y ahora qué?”, preguntó la
actriz. “Ahora aguanta”. Y eso hizo. Su larga trayectoria se asienta en grandes
éxitos en cine, teatro y televisión, como el memorable personaje de Carlota en
la serie ‘Siete Vidas’, y sus valientes interpretaciones como inquisidor del
siglo XVII en la película ‘Alatriste’ o Segismundo en ‘La vida es sueño’ bajo
la dirección de Helena Pimienta. Ha trabajado con grandes referentes del cine y
el teatro como Pedro Almodóvar, Miloš Forman, José Luis Gómez, Jorge Lavelli o
Tomaz Pandur, y ha recibido entre otros galardones, el Premio Max a la Mejor
Dirección de Escena por ‘La Avería’ y el Premio Nacional de Teatro en 2012.
Cómo puedes aprender a ser tan creativo como un niño - Elsa Punset
Escritora
y divulgadora. Así se describe Elsa Punset, directora de contenidos del
Laboratorio de Aprendizaje Social y Emocional (LASE), licenciada en Filosofía y
Letras, Máster en Humanidades por la Universidad de Oxford, Periodismo por la
Universidad Autónoma de Madrid y Educación Secundaria por la Universidad Camilo
José Cela. Es una de las principales referencias de habla hispana en el ámbito
de la aplicación de la inteligencia emocional como herramienta para el cambio
positivo. Elsa Punset suma más de un millón de lectores como autora de libros
de éxito como ‘Una mochila para el Universo’, ‘El libro de las pequeñas
revoluciones’ o el más reciente, ‘Felices’. Es autora también de los cuentos
ilustrados de “Los Atrevidos”, dirigidos al público infantil para ayudarles a
comprender y gestionar de forma entretenida, sus emociones básicas. Su búsqueda
de respuestas sobre el ser humano en la ciencia, la neuropsicología y la
pedagogía le ha permitido estudiar y describir las emociones y cómo aplicar la
inteligencia emocional. Citando al experto John Gottman, Elsa Punset afirma:
“Sed los entrenadores emocionales de vuestros hijos y dejadles expresar todas
las emociones que llevan dentro… El mejor favor que podemos hacer a nuestros
hijos es ayudarles a vivir con todas las emociones”.
miércoles, 5 de junio de 2019
Lo que cuesta realmente estudiar en una universidad 'top' de Estados Unidos - Ivette Leyva
Por lo general, millones de jóvenes pagan un alto costo para cursar estudios en las universidades de Estados Unidos. Algunos poseen becas de ayudas, pero la gran mayoría debe endeudarse y empezar a pagar luego de haber accedido al mercado laboral.
Sin embargo, no es noticia que en las últimas décadas los precios de las matrículas universitarias se han disparado, por lo que para muchos queda fuera de su alcance acceder al sistema universitario y ganarse un título sin endeudarse.
“La educación venezolana entró en una fase de implosión”, advierte Leonardo Carvajal
El bullicio de los estudiantes en los pasillos de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde el profesor Leonardo Carvajal dio clases por 23 años, ahora es parte de un recuerdo lejano. El silencio en esos espacios y la reducción de las matrículas en otras instituciones que forman a los maestros del país, es una de las razones por las que el docente cree que la educación en Venezuela está en franca decadencia.
In Memoriam - Profesor Adrián Lucena Goyo - Departamento de Antropología y Sociología
El profesor Adrian Lucena Goyo ha fallecido en la ciudad de San Cristóbal, el pasado día martes 29 de mayo. Originario de Quíbor (estado Lara), se formó en Caracas, en la Universidad Central de Venezuela como antropólogo, con especialidad en Arqueología. Discípulo del gran maestro de la arqueología venezolana, Josep María Cuxent, con quien trabajó en excavaciones de yacimientos indígenas, en la adyacencias de la ciudad de Coro y en la península de Paraguaná. Participó en la creación de la sección Artesanía Indígena de la Escuela de Artesanos de Quíbor. Luego se trasladó a la ciudad de Mérida, ingresó al Departamento de Antropología y Sociología, fue cofundador del Museo de Arqueología de la Universidad de Los Andes y asumió la coordinación de investigaciones en los yacimiento arqueológico de San José de Muconoque. Conformó un grupo de investigación con estudiantes de la Escuela de Historia, para indagar sobre la vida socio-cultural de algunas poblaciones yucpa de la Sierra de Perijá. Durante más de diez años ha sido Jefe del Departamento de Antropología y Sociología. En Mérida, además del trabajo universitario por más de cuarenta años, tuvo dos grandes pasiones que marcaron su vida: la larga participación con cofrade y como maestro de la Gran Fraternidad Universal, y muy especialmente, la pareja formada con Zulay, arquitecta tachirense que vino a estudiar a Mérida y se quedó para el resto de su vida, siendo obsequiados por la naturaleza con una encantadora hija.
martes, 21 de mayo de 2019
¿Para qué educamos? - Jesús C. Guillén
Jesús
C. Guillén es investigador y profesor del postgrado de neuroeducación de la
Universidad de Barcelona y autor del blog: 'Escuela con cerebro'. En su último
libro 'Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica' plantea una nueva
mirada sobre cómo mejorar los procesos de aprendizaje gracias al conocimiento
del funcionamiento del cerebro. "Desde el enfoque de la neuroeducación es
imprescindible un aprendizaje desde, en y para la vida", afirma. Guillén
colabora con el grupo de investigación del postgrado del Instituto de Ciencias
de la Educación de la Universidad de Barcelona, el máster en neurodidáctica
de la Universidad Rey Juan Carlos y la diplomatura 'neurociencias y emociones
en el aprendizaje' de la Universidad nacional Villa María de Argentina. El
investigador destaca las funciones ejecutivas que influyen en el éxito en la
vida de una persona, como la memoria de trabajo para recordar la información y
la flexibilidad cognitiva e insiste en la importancia que estas tienen en la
educación. "Las funciones ejecutivas nos diferencian de otras especies,
nos permiten planificar y tomar decisiones adecuadas". Para Guillén, la
neuroeducación supone un avance para las metodologías de aprendizaje activo, ya
que fomentan el desarrollo de diversas competencias para la vida. Esto es
posible gracias a la plasticidad de nuestro cerebro. "No decimos que el
aprendizaje de las matemáticas o la lectura no sean importantes, pero deberían
compartir protagonismo con otras disciplinas como la educación física, la
educación artística y la educación emocional." Concluye el investigador. URL del video: https://youtu.be/BgHv9NLI-0g https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/para-que-educamos-jesus-c-guillen/
“Tus nietos se encariñan contigo tal y como eres. Ser abuelo te hace más altruista, menos egoísta” - Manuel Carmona

La mayoría de abuelos rejuvenecen cuando están rodeados de niños llenos de energía y se sienten complementados. Su presencia resulta clave en el devenir diario de las familias. Y muchos, cuando llega el verano siguen atendiendo con cariño a sus nietos mientras padres y madres trabajan antes de coger vacaciones. Para la psicóloga y profesora universitaria Noelia Casado Payán hay que “tener presente que los menores siguen necesitando estar acompañados en verano, Y atención y cariño. Y esto, muchas veces, recae en los abuelos y abuelas”.
¿Realmente, aceptamos el paso del tiempo? - Martínez Gómez y García Alonso

A lo largo de la vida pasamos por un sin fin de momentos y etapas que van trazando un camino por el que vamos avanzando a través de nuestra existencia. Pero tras la jubilación y cuando se alcanza la vejez se producen una serie de cambios tan drásticos y se dan una serie de factores tan importantes y a veces irreversibles que pueden hacer perder el sentido de la existencia, la pérdida de ilusión y con ello pueden aparecer el deseo de muerte y las ideas de suicidio.
Ser mayor: atesorar recuerdos y cosas - Julio César Álvarez
Coleccionar objetos no es únicamente un ejercicio de nostalgia, también es una excelente prueba de exploración y serenidad
Existe un impulso que nos lleva a coleccionar. De objetos a destrezas. De biografías a desafíos. Ese impulso nace en la infancia. Con los cromos de fútbol o las muñecas de alma prácticamente humana. Para dar paso justo después a una actitud de coleccionista maduro. Que disfruta tantísimo que los demás no parecen entender nada en absoluto. Se colecciona para sobrevivir. Y en último término para dar sentido a una vida que ya se intuye desordenada e incoleccionable. Freud aseguraba que el poder asignado al tesoro otorgaba ese mismo poder psicológico a su poseedor. De ahí que haya quien se rodee de esculturas o pinturas para adentrarse en su antiguo magnetismo. El deseo de esa pieza única lo cambia todo. Y así cuando por fin se obtiene se produce el instante extraordinario. Todo encaja en un momento irrepetible y desgraciadamente fugaz. Para de nuevo volver a empezar.
lunes, 15 de abril de 2019
"Aprender a leer y escribir es el mejor regalo para tus hijos" - Francesco Tonucci
¿Cómo
dibujaría el viñetista y pedagogo Francesco Tonucci la escuela de hoy? El
pensador italiano afirma que los alumnos se mimetizan con el mobiliario
escolar, aburridos, y pasan más horas de las que deberían en clase. “El tiempo
de la tarde es de los niños, no de las escuelas. Y debemos hacer todos un esfuerzo:
los maestros no encargando deberes y los padres dedicando tiempo a sus hijos y
no ocupándolo con actividades extraescolares”, reflexiona Tonucci. Maestro y
pedagogo, dibujante y ‘niñólogo’, como él mismo se define, Tonucci es uno de
los grandes nombres de la historia de la pedagogía. A través de FRATO, su alter
ego y seudónimo, convierte sus viñetas en ventanas desde las que invita a mirar
sobre la escuela y el aprendizaje con los ojos del niño. "Hay que cuidar
el niño que fuimos y no perder nunca esa mirada, para no tener que
reaprenderla", afirma. Su viaje continúa como autor de libros en los que
defiende firmemente los derechos de la infancia. Destacan títulos como ‘Los
niños y las niñas piensan de otra manera’, 'Con ojos de maestro' y ‘La ciudad
de los niños’. En este último, cuenta la experiencia pedagógica del mismo
nombre que protagonizó en su ciudad natal y con la que reivindica la necesidad
de reconquistar espacios públicos para los niños: "Las calles son más
seguras con los juegos de los niños, con pelotas, abuelos, risas… y menos
coches".
Se agudiza el desplome de la educación como derecho humano - UDSE
Se sigue acentuando la deserción y la exclusión escolar El inicio del año escolar 2018-2019 produjo un alto grado de dificultades, llegando la primera semana de clases a una asistencia promedio nacional del 25% en los niveles iniciales y primaria destacando que ha sido la más baja que se haya dado en la historia de los inicios de los procesos escolares.
La educación como instrumento de transformación económica y social - Edmundo F. Felipe
Sin un sistema de educación extensivo, inclusivo y de calidad el futuro de una nación estará seriamente comprometido. Tal sistema se relaciona, de manera evidente, con el nivel de conocimientos y preparación de la población; lo que constituirá una especie de masa crítica necesaria para impulsar el desarrollo y el progreso. Abundantes estudios han establecido una correlación positiva del aumento de la escolaridad y el nivel educativo con diversos indicadores del desarrollo económico; por ejemplo, el Producto Interno Bruto y el ingreso per cápita. Por lo cual se considera altamente deseable impulsar la educación para elevar el nivel cultural y económico de un país.
La OMS alerta de la caída de la actividad física en el siglo XXI - Javier Salas
El primer estudio global sobre el sedentarismo detecta que la falta de ejercicio perjudica en mayor medida a las mujeres
El primer macroestudio de escala global para analizar la evolución de la actividad física de las personas en todo el mundo tiene una conclusión clara: un porcentaje elevado de los habitantes de países ricos está en riesgo de enfermar por culpa de su sedentarismo. Y un perjudicado indudable: las mujeres, que realizan mucho menos ejercicio que los hombres. Este trabajo, que abarca estudios sobre dos millones de personas, ha sido realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se publica en The Lancet.
Deja de preguntarles a los niños qué quieren ser cuando sean grandes - Adam Grant
“¿Qué quieres ser cuando seas grande?”.
De niño odiaba esa pregunta. Nunca tenía una buena
respuesta. Los adultos siempre parecían decepcionados de que no soñara con ser
algo grandioso o heroico, como cineasta o astronauta.
domingo, 7 de abril de 2019
La educación en Venezuela vive un alarmante deterioro - Edgar Benarroch
La educación tiene como objetivo equipar a la ciudadanía para atender
con éxito los retos del desarrollo y capacitarla intelectual, moral y
afectivamente de acuerdo a la cultura y normas convencionales de la sociedad a
la que se pertenece. La educación es transmisión de conocimientos para una
adecuada formación integral.
La universidad encarcelada - Luis Barragán
Días atrás, estuvimos en la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL) de Maracay, constatando las condiciones deplorables en la que
se encuentra su sede. Cada pasillo y cada esquina, hacen de las instalaciones
ocasión propicia para cualquier emboscada del hampa. E, incluso, las aulas
cuentan con una fortísima reja metálica, probablemente más costosa que los
viejos pupitres, pizarrones y carteleras que se permiten guardar, punzando la
tentación de los bandoleros más audaces.
El aprendizaje en el siglo XXI resulta inconcebible sin la tecnología - Jorge Morla
Nuevos
métodos, dispositivos y aplicaciones perfilan un modelo de adquisición de
conocimientos para el mundo que viene.
En el
edificio de infantil del colegio público Santo Domingo, en Algete (Madrid), hay
decenas de réplicas del Guernica pegadas
a las paredes. Cada una con sus propios colores y alguna con un trazo
dubitativo; cada una hecha por un alumno. Hasta ahí, nada muy distinto a lo que
se puede encontrar en cualquier colegio de la Comunidad de Madrid. La
diferencia es que en el Santo Domingo, cuando un alumno saca su tableta —todos
tienen una— y la pasa por delante de una de las pinturas, un código QR —una
especie de código de barras— escondido activa un vídeo donde el pequeño autor
del cuadro explica qué es el Guernica y
el porqué de su versión. La pintura se pone, literalmente, a hablar.
Alarma por la violencia en las escuelas suizas - Rodrigo Carrizo Cuoto
Un estudio desvela
que el 60% de los adolescentes se sienten víctimas de agresiones
Los adolescentes de
Suiza no parecen vivir en el mundo idílico que cabe suponer. Según demuestra un
estudio realizado por el Instituto Universitario de Medicina Social y
Preventiva de la Universidad de Lausana, hasta un 60% se siente víctima de
violencia. Los investigadores estudiaron a 1.687 adolescentes del cantón de
Neuchâtel, y sus resultados activaron todas las alarmas sociales.
Rafael Yuste: "La neurociencia nos muestra nuevos caminos en la educación" -
Neurobiólogo y profesor de Ciencias Biológicas y Neurociencia en
la Universidad de Columbia de Estados Unidos. Rafael Yuste es el codirector del
Instituto Kavli de investigaciones neurológicas de dicha Universidad desde 2004
y el ideólogo del proyecto BRAIN (acrónimo inglés de Brain Research Through
Advancing Innovative Neurotechnologies), es decir, ‘Investigación del Cerebro a
través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras’ un proyecto en la vanguardia
científica mundial que persigue la creación de un “mapa” del cerebro humano.
Uno de los grandes retos de Yuste es poder entender cómo se genera el
comportamiento del ser humano en base a los circuitos de neuronas. “Es posible
que veamos en nuestras propias vidas cómo se descifra el cerebro, y por fin podremos
educar a los niños de una manera más eficaz”. Este científico es también
pionero en la aplicación de técnicas de imagen y fotoestimulación para
acercarse a los secretos del aprendizaje: “Una de mis pasiones es entender qué
le pasa a tu cerebro cuando tienes un pensamiento; para intentar averiguar cómo
se aprende, necesitamos saber primero qué es un pensamiento”, asegura.
viernes, 22 de marzo de 2019
Academic Ranking of World Universities 2018 - Ranking de Shanghái o ARWU
Estados Unidos y Reino Unido son los países que encabezan
la clasificación, el ranking de Shanghái o ARWU (Clasificación
Académica de Universidades del Mundo, en sus siglas en inglés). Entre las 100
primeras hay 46 universidades americanas, 30 europeas y 15 de Asia y Oceanía, 4 Canadá. África y América Latina no tiene ninguna.
QS World University Rankings® 2019
Ayer fue publicada La guía académica QS, una de las que realiza el ranking mundial de las universidades, el cual se puede consultar en https://www.topuniversities.com/universities. Todavía 10 universidades venezolanas se mantienen en lista de 4886 y 5 de ellas se encuentran en las primeras 1000 del mundo, incluida la Universidad de Los Andes.
En América Latina la Universidad de Buenos Aires es la única universidad que se ubica entre las 100 primeras. Nos preguntamos ¿Qué pasó con las brasileñas y las chilenas? Un dato interesantes: Europa supera a Estados Unidos en cuanto al número de universidades ubicadas en las primeras cien. China logra colocar nueve universidades entre las primeras cien y Rusia apenas una.
martes, 19 de marzo de 2019
Cuando la memoria saturada provoca olvido - Régine Robin
La investigadora Régine Robin sostiene en su libro que el “afán por conservarlo todo” en términos recordatorios puede poner al pasado entre paréntesis y a un costado. Aquí se presenta un análisis de su obra y una entrevista breve con la autora que vive en Montreal.
Luis Serrano: “Estamos matando la ciencia en la universidad y los organismos de investigación” - Nuño Domínguez
El bioquímico madrileño lamenta la falta de comunicación con el ministro Pedro Duque y exige que se aprueben las medidas urgentes prometidas para final de 2018
Nuccio Ordine: "¿Estudio lo que me gusta o lo que pueda darme un trabajo? " - BBVA - El País
En su pueblo no había escuela y en su casa no había libros. Los padres de Nuccio Ordine ni siquiera llegaron al instituto, pero él ha logrado convertirse en un referente mundial sobre literatura clásica. Es uno de los mayores expertos en el Renacimiento y en teoría del género literario. “Amo la literatura porque tuve maestros que me hicieron amarla. Cambiar la vida de un estudiante es la misión más importante de un educador”, asegura.
Universitarios denuncian chantaje del gobierno de Maduro para el pago de la quincena - María Victoria Fermin K.
Universitarios (Averu)
denunció que el gobierno nacional pretende condicionar el pago del personal a
que las autoridades de las universidades públicas firmen una
“certificación” donde reconozcan a Nicolás Maduro como presidente
de la República.
domingo, 24 de febrero de 2019
"Venezuela: hoy no será tu muerte, sino tu nacimiento". - Daniel Habif - video del Concierto Venezuela Aid Live
No existe mejor frase que la que inicia con un 'gracias'. Gracias, Venezuela. Gracias por aguantar, gracias por soportar el peso del dolor. Gracias por soportar la indiferencia de tantos. Gracias por no darte por vencida y curtirte en el terror. Gracias por no darte por vencida. Gracias, porque hay que ser muy valientes para sonreír cuando estamos quebrados por dentro. Gracias por darnos un motivo más profundo que nuestras conveniencias a todos los que hemos subido en este escenario. Gracias por esperarnos.
Venezuela: Una esperanza asediada y extraviada - Oscar V. Pérez M
“En la historia de la
modernidad, la representación política socialista ha corrido paralela con la
liberal y la constitucional, y ha terminado fracasando de una manera
parecida” M. Hardt y A. Negri
Punto de
partida
Un frenesí de acontecimientos ocurre, cambia el paisaje a
cada instante, corre el acontecer diversificando sus caminos, surgen nuevos
actores, las imágenes se multiplican pese al control político de los medios. No
hay manera de detener la avidez ni la saciedad de las redes sociales, produciéndose
una ansiedad generalizada mitigada en la conversación inmediata en cada lugar,
situación ésta que, paradójicamente, también la exacerba.
De la esperanza entre los antiguos griegos - Mariano Nava Contreras -
Pandora (1873), cuadro del pintor Alexandre Cabanel | Colección del Walters Art Museum
De la esperanza entre los antiguos griegos
POR Mariano Nava Contreras
09/02/2019
Ante tantas cosas que nos están sucediendo por estos días recordé las ganas que tenía desde hace tiempo de hacer una revisión del concepto de esperanza en la literatura de los antiguos griegos, ahora que parece que se ha dignado volver a estar entre nosotros los venezolanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)