miércoles, 6 de junio de 2018

La Reforma Universitaria de Córdoba y las crisis políticas de América Latina - Roberto Rondón Morales.


PREAMBULO:

La Reforma Universitaria de Córdoba  de 1918 nació en medio de una crisis política y social de larga duración en Argentina y América Latina en general, que exigía inmediata solución con propuestas   de democratización, elección universal de autoridades,   participación en el gobierno y ascenso social,  en una analogía entre la república político administrativa y la “república universitaria”, lo que signó el  modelo universitario latinoamericano. La  instalación de esta “república universitaria”, impulsada por las Federaciones Estudiantiles de los países, no fue inmediata ni fácil por la persistencia del modelo universitario colonial monárquico y pontificio,  al que se había añadido el modelo napoléonico gubernamental después de la Independencia, y  bajo responsabilidad  de dictaduras militares defensoras de esa tradición asentada en grupos económicos y religiosos dominantes.  De otro lado, los principios de la Reforma Universitaria de Córdoba, una vez instalados en países latinoamericanos,  fueron víctimas de reformas políticas que los derogaron, lo que  se puede apreciar en la revisión de la literatura, en especial de CRESALC, Monografías de la Educación Superior, 1986 y de notas de Roberto Rondón, de donde  se han tomado datos para estos apuntes.


CHILE

En el siglo XVII se creó la Universidad Rosario de Chile, real y pontificia. La Universidad de Chile, gubernamental se fundó en 1842 por Andrés Bello; en  1888  la Universidad Católica de Chile; y en 1928 y 1929,  las  Universidades Católicas de Valparaíso   y Concepción. En 1931,  se abrió la segunda universidad pública, la Técnica Federico Santa María. Había gran peso de la educación universitaria religiosa.

El 28 de diciembre de 1920, el Presidente y el Secretario General de la Federación Universitaria Argentina, Gabriel Del Mazo y Roberto E. Grazoni, y el Presidente de la Federación de Estudiantes de Chile, Alfredo De María  aprobaron apoyar la obra y el intercambio de la Reforma, los estudios de problemas sociales primordiales y la cultura intensiva del pueblo … la propaganda activa por todos los medios para hacer efectivo el ideal del americanismo y procurar el acercamiento de todos los pueblos del continente.

La primera Convención de Estudiantes Chilenos  en 1920,  elaboró unos Principios y unos lineamientos sobre la Organización y la Cuestión Social  referida a la educación nacional y al bienestar de los estudiantes, y las Cuestiones Internacionales  para crear un sentimiento  americanista y  la  eliminación   de los ejércitos. En 1922,  presentaron  en los organismos representativos,  las  aspiraciones  inmediatas del alumnado, pero en su lugar les aplicaron sanciones, por lo que el 3 de julio de 1922,  la Federación Chilena de Estudiantes replicó contra  la sanción de expulsión impuesta por el Consejo de Instrucción, y manifestó   “que este juicio será una fuerte sanción para aquellos,  que frente a las manifestaciones de ideas responden con la violencia velada  sin fundamentos en la verdad y en la justicia”. La incorporación de los fundamentos de la Reforma Universitaria de Córdoba en Chile fue lenta.

 Sólo fue en 1967, cuando se inició un proceso de reforma en la universidad chilena porque reapareció  una gran conflictividad y  con  una  inmensa visibilidad política de los universitarios en los medios de comunicación ya que recurrieron a métodos como la huelga, que hasta ese entonces se consideraba que no era parte  de la vida universitaria. Estas reformas, elección directa o por claustros de rectores y decanos y el cogobierno culminaron en 1970 con el Presidente Salvador Allende y las connotaciones políticas que afectaron a la toda la sociedad, que incluyó la votación y representación de los trabajadores en los organismos universitarios.
 Luego,  devino  la anti reforma pinochetista hasta 1988 con el nombramiento de un Rector Delegado en cada una de las 8 universidades con atribuciones plenas,  la pérdida de la autonomía, la supresión del pluralismo y la libre discusión, la depuración continua de adversarios, la supresión del voto y  de la representación estudiantil y de los trabajadores, los cambios académicos y pedagógicos hacia currículos inflexibles de una lista de carreras decididas oficialmente, la disminución del financiamiento universitario, la provisión de servicios a los universitarios  mediante su    venta privada, el pago de aranceles como inversión de las familias, los préstamos estudiantiles reembolsables, la reducción de las matrículas y las vacantes. En general “una universidad vigilada que no puede amparar ni fomentar acciones y conductas incompatibles con el orden jurídico ni  permitir actividades orientadas a propagar directa o indirectamente, tendencia política partidista alguna”. Asesinatos, encarcelamientos y exilios caracterizaron esta época; que al desaparecer, se restablecieron los principios democráticos en la universidad

PERU

La  Universidad Mayor de San Marcos se fundó en 1449-1551, y  en el siglo XVII la Universidad de San Miguel de Huamanga, ambas pontificias y reales. En 1855, 1876 y 1901 se promulgaron legislaciones y reformas universitarias  para que la educación universitaria “reforzara la formación del carácter, los hábitos del trabajo y el orden sin lo cual no podrá haber ciudadanos eficientes”.

En el Primer  Congreso Nacional de Estudiantes Peruanos en 1920,  se aprobó la creación inmediata de la Universidad Popular “bajo la dirección de la Federación de Estudiantes y con el apoyo de los Poderes Públicos y de los particulares”. Igualmente, recomendaron al Ejecutivo Nacional la reforma de las leyes vetustas de educación para privilegiar la educación indígena, “con orientación  que tomara en cuenta su herencia y condiciones socio económicas, la preparación de maestros indígenas, la pensión  a los indígenas educandos,  y que los estudiantes universitarios hicieran sus tareas de extensión con las madres indígenas”.

En 1918, en Perú se promulgó la Ley Orgánica de Enseñanza  en la que se autorizó la representación de los estudiantes en el Consejo Universitario mediante dos miembros que debían ser doctores o titulados. El rector era elegido por una Asamblea de Delegados de las Facultades en la que no participaban los estudiantes. Se otorgó autonomía económica y administrativa y se limitó la académica porque  el gobierno decidía  las asignaturas integrantes de los planes de estudio. En un Estatuto Universitario de 1928,  se reconoció  la autonomía pedagógica, administrativa y económica y se autorizó la presencia  de los estudiantes mediante un representante ante los órganos de gobierno universitario, lo que  se suprimió  en un Estatuto Orgánico de 1935.

En 1969 los militares en el poder, mediante la Ley Orgánica de la Universidad Peruana,  crearon  el Sistema de la Universidad Peruana  a quien transfirieron  la autonomía académica, económica y administrativa de cada universidad. Este Sistema de la Universidad Peruana, además  formuló  el Estatuto de la Universidad Peruana para normar a estas instituciones mediante la Comisión Nacional Interuniversitaria, integrada por siete rectores de las universidades más antiguas y rectores representantes de las universidades regionales y privadas. Así mismo,  la planificación de su desarrollo,  la supervisión  del financiamiento y las relaciones interinstitucionales de las universidades.

En legislaciones posteriores, se redujo la participación estudiantil a dos en el Consejo Universitario y a un cuarto del total en  la Asamblea Universitaria, que luego se modificó por conflictos ocurridos.

CUBA.

El 3 de enero de 1728 se fundó la Universidad San Gerónimo  de La Habana por los dominicos. Desde el siglo XVIII,  hubo reclamos para modernizar y reformar la educación universitaria. Pese a que en 1842 se secularizó esta universidad  que tomó el nombre de Real y Literaria Universidad, no hubo reformas apreciables.  La universidad cubana fue un frente de lucha contra la colonización española con personas  como Carlos Manuel de Céspedes y con el fusilamiento de ocho estudiantes de medicina  el 27 de noviembre de 1871. Vinculado a la Universidad  estuvo Enrique José Varona en cuyo ejercicio en los años de 1920,   se  desplegaron como derechos de los estudiantes todos los principios dictados por la Reforma de Córdoba, entre ellas, la educación experimental y práctica, lo que no tuvo   éxito por la mente de colonización  de la burguesía interna y externa imperante entonces. En esos años,  Julio Antonio  Mella, Presidente de la Federación de Estudiantes Cubanos    planteó que era imposible una reforma universitaria sin una revolución social.

En 1923, se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, en el que plantearon los derechos y  los deberes de los estudiantes,  y ratificaron las luchas que desde 1920    iban dirigidas a lograr  realmente  la autonomía universitaria, la depuración del cogobierno, la reforma de los estudios, el  cese de la metodología verbalista y memorística, planteamientos que fueron coartados  por el dictador Gerardo Machado, quien ordenó asesinar a Julio  Mella. Después del derrocamiento de Machado en 1933,  se recuperaron algunas reformas, por lo que a principios de 1940, se institucionalizó la vida universitaria y se legalizó la Federación de Estudiantes Universitarios, ilegalizada por Machado.

En 1947 y 1952 se crearon las Universidades de Oriente y Las Villas. A partir del golpe de estado  del 10 de marzo de 1952,  las universidades empezaron  a retomar un papel de alto perfil  político y de rebeldía,    que asumieron  particular importancia en las manifestaciones y luchas armadas contra la dictadura de Fulgencio  Batista.

Las tres universidades estadales reiniciaron actividades después del triunfo de la Revolución en 1959, abrieron  las puertas a hijos de campesinos y obreros; y en enero de 1962 se proclamó la Reforma Universitaria con la modificación del régimen de gobierno, de la estructura universitaria,  el desarrollo de la investigación científica, la creación de nuevas carreras y de Institutos Pedagógicos, becas a los estudiantes y la  matrícula universitaria orientada por las necesidades del país; y sobre todo, la relación del estudio con el trabajo como orientación rectora de todo el sistema educativo cubano. Se crearon las Facultades Obrero Campesinas  para dar respuesta al crecimiento de la matrícula.  Se crearon Unidades Docentes, Filiales y Sedes Universitarias.  A partir de 1970, se llevaron a cabo  nuevas modalidades del estudio trabajo para aplicar el principio marxista y martiniano de combinar la teoría con la práctica, la  escuela con la vida y la enseñanza con la producción. En  1973, se promulgó una Ley del Servicio Social mediante la cual, los profesionales deben en los tres primeros años de graduados,  trabajar en los lugares más  necesitados del país. En 1976, se creó el Ministerio de Educación Superior.

El gobierno de los centros de educación superior se hace mediante “una unidad de dirección colectiva y un mando único”,  que conjugan la democracia y la descentralización. Hay un dirigente máximo revestido de la debida autoridad y responsabilidad que es el Rector;   y  con órganos colectivos de trabajo como la Vice Rectoría Primera, la Vice Rectoría Docente, de Investigación, Científica y de  Educación de Postgrado; la Vicerrectoría Económica  y Administrativa,  un Contador Principal, la  Secretaría General y una Unidad Organizativa a cargo de las inversiones y el mantenimiento. Las Facultades son dirigidas por Decanos,   responsables de las carreras de pregrado y postgrado.  Todos los dirigentes universitarios son  designados por el gobierno nacional.

MEXICO

En 1537, se creó  en Ciudad de México el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, dirigido a los indígenas y con dos grados: educación elemental y educación superior con estudios filosóficos y  literarios. En 1551, se creó la Real y Pontificia Universidad de México. En 1791, se fundó la Universidad de Guadalajara. En el siglo XVII, se estatuyó el modelo de los colegios ingleses anexos a las universidades, colegios que después  de la Independencia concentraron la enseñanza de algunas profesiones.  En 1767, se creó el primer establecimiento laico de enseñanza superior,  la Academia de las Nobles Artes; y luego,    la Escuela de Minería  en 1778 y el Jardín Botánico en 1787.

 En 1833, se formuló una Reforma Universitaria mediante la cual, el estado asumió un rol en su control y administración. Igualmente,  se formuló que la educación superior se haría  en seis áreas: 1.- Estudios Preparatorios, que han persistido hasta ahora en todas las universidades  actuales, 2.-  Estudios Ideológicos y Humanidades, 3.-  Ciencias Físicas y Matemáticas, 4.- Ciencias Médicas, 5.- Jurisprudencia y 6.- Ciencias Eclesiásticas.

  En Decreto de ese mismo año, la Universidad de México fue clausurada por “inútil, irreformable y perniciosa” debido al poco apoyo y la oposición que la universidad tenía frente al gobierno. En el siglo XIX, las Universidades de México y Guadalajara fueron cerradas por los liberales y reabiertas por los conservadores. Cuando se cerraba la Universidad de México, se creaban  Escuelas Universitarias separadas  de Jurisprudencia, Medicina e Ingeniería que graduaban profesionales siguiendo el modelo napoleónico. En ese siglo, también se crearon  Institutos Científicos y Literarios para competir con las universidades, pero  luego estos institutos se convirtieron en universidades en los estados de la federación mexicana;  también se crearon  los Colegios Virreinales con los bienes de la Universidad de Guadalajara al ser clausurada.

En 1910,  hubo una reorganización de la educación universitaria  propiciada por Justo Sierra, quien agrupó a las Escuelas profesionales que antes  estaban  separadas,  y en ese mismo año y para ello,  decretó la restauración de la Universidad Nacional Autónoma de México, antes Universidad de México,  pero en el entendido que   “Esta universidad no puede tener la estructura de la otra” o sea la anterior Universidad de México, ya que  los fundadores de la universidad de antaño decían : la verdad está definida, enseñadla… nosotros decimos: la verdad se va definiendo, buscadla”.  Además de la Universidad Nacional de México,  se creó en 1917, la Universidad Michoacana  de San Nicolás de Hidalgo; en 1922,  la de Yucatán; en 1923, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y en 1925, la nueva Universidad de Guadalajara.

La anterior Universidad de México, según Justo Sierra era independiente del Estado desde 1881,  pero cuando finalmente se le recreó como Universidad Nacional Autónoma de México en 1910,  surgió con una autonomía limitada  a lo académico  y a la  investigación.  Desde el  triunfo de la Revolución Mexicana en 1910-1917, surgieron conflictos más o menos tensos con la UNAM, que se prolongaron hasta 1944. Entre tanto, en 1929 se había aprobado una Ley de Autonomía restringida, pero en 1933 por otra ley, se le otorgó  autonomía plena pero le eliminó el  ámbito nacional  a esta Universidad. En 1944, otra Ley de Universidades le ratificó  su carácter autónomo y restituyó su ámbito nacional.

 En 1937, el gobierno creó el Instituto Politécnico Nacional con las Escuelas Técnicas de Ingeniería Mecánica y Eléctrica,  de Ingeniería y Arquitectura, para encabezar el “Proyecto Educativo Nacional en Educación Superior”, dependiente  del Ejecutivo Federal y  como ente descentralizado para desarrollar carreras de preparatoria, pregrado y postgrado en todas las áreas del conocimiento.
Desde 1948, se crearon Institutos Tecnológicos Regionales amparados por el Instituto Politécnico Nacional, del cual se desprendieron desde 1960,  y actualmente hay  80 en toda la República con carreras  industriales,  agrícolas, pesqueras, forestales. Es de destacar que  muchos de estos Institutos Tecnológicos Regionales   nacieron de Escuelas Técnicas.  La  mayoría de sus profesores son egresados del Instituto Politécnico Nacional.

A partir de 1940, y  principalmente desde 1950,  hubo una masificación de la demanda estudiantil, entre ellas la universitaria, lo que en ocasiones, este fenómeno se acompañó de manifestaciones sociales de todo tipo a favor del cambios sociales y la democratización del país, uniendo a los estudiantes, movimientos urbanos, sindicatos independientes, organizaciones políticas nuevas, campesinos, grupos armados, una iglesia católica progresista, lo que provocó a su vez, represiones gubernamentales cruentas entre ellas contra los estudiantes de medicina en 1966 y con las matanzas de 2 de  octubre de 1968 y  del 10 de junio de 1971.

Estos movimientos generaron reformas estructurales y académicas en las universidades y en el Instituto Politécnico Nacional, con   Consejos Universitarios con representaciones tripartitas de distintas proporciones.   Hay modalidades de la selección de los rectores por una Junta de Gobierno; por elección de miembros de la comunidad; por designación del Ejecutivo Nacional o Estadal,  o por ternas que propone el Consejo Universitario. La elección es ponderada,  y en algunos casos, intervienen los trabajadores. En otros casos, los electores del rector son representantes  electos por organismos internos de la universidad para una elección de segundo grado.

VENEZUELA

La Universidad  Santa Rosa de Lima en Caracas se creó en 1721, pontificia y real,  y la Universidad  San Buenaventura en 1810 en Mérida. Después de la Independencia, en 1827 el Presidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar decretó los Estatutos Autonómicos  y recursos suficientes y rentas para su funcionamiento de la ahora llamada Universidad de Caracas.   En 1832,  hizo lo propio el Presidente de Venezuela, José Antonio Páez para la Universidad de Mérida. En 1843, estos estatutos se derogaron y se subsumieron en Leyes de Instrucción Pública; y  desde ese año dependieron absolutamente del gobierno nacional, igual al modelo napoleónico. A mediados de 1870, el general Antonio Guzmán Blanco expropió los bienes de las dos universidades, acusándolas de enemigas del régimen.  Creó los Colegios Federales de Primera Categoría para expedir títulos universitarios, salvo los eclesiásticos. Por transformación de los Colegios Federales de Primera Categoría, en 1891 se creó la Universidad del Zulia   y en 1892 la de Valencia, que fueron clausuradas en 1904 por el gobierno nacional con el argumento de que en el país “lo que faltaban eran brazos para el trabajo”.

 La reforma de Córdoba de 1918 tuvo efectos muy tardíos en Venezuela,  en primer lugar por la presencia de una recia dictadura militar, y en segundo lugar   porque los dirigentes de la Federación de Estudiantes de Venezuela, fundada tardíamente en 1927,  estuvieron más dedicados a la liberación del país. Muerto el  dictador J.V. Gómez, entre 1936 y 1945 hubo manifestaciones muy sutiles sobre la autonomía universitaria sobre todo permitiendo la postulación al gobierno nacional de los candidatos a Rector, Vice Rector y Secretario. En septiembre de 1946, el gobierno cívico militar presidido por el señor Rómulo Betancur, dirigente  prominente de la Federación de Estudiantes de Venezuela, decretó el Estatuto de las Universidades Nacionales mediante el cual,  se  reconocieron a las ahora  Universidad Central de Venezuela, Universidad de Los Andes y a la  recién recreada Universidad del Zulia, la personalidad jurídica, la autonomía académica, organizativa, administrativa, salvo la designación de las Autoridades Universitarias que lo hacía el gobierno nacional. Se facultó la elección de los decanos por profesores, estudiantes y egresados y un cogobierno con los mismos representantes. La Asamblea Nacional Constituyente con mayoría del partido Acción Democrática, de antiguos dirigentes de la Federación  de Estudiantes de Venezuela, aprobó una Ley Orgánica de Educación en 1947, en la que sujetaban la vida de las universidades a esa Ley Orgánica de Educación y a reglamentos del Ejecutivo Nacional. 

En 1953, una nueva dictadura militar aprobó una Ley de Universidades Nacionales absolutamente anti autonómica entre otras razones por los conflictos con profesores y estudiantes que solicitaban la  libertad de opinión y de los presos, perseguidos y exiliados.

En 1958, después del derrocamiento del dictador Marcos Pérez J.,  se promulgó una Ley de Universidades con autonomía plena: elección directa de autoridades, decanos, cogobierno universitario. Por conflictos posteriores que el gobierno nacional, con funcionarios en su mayoría universitarios,  calificó de desestabilizadores, se clausuró la Universidad Central de Venezuela y se reformó la Ley de Universidades de 1958, introduciendo normas que limitan la autonomía universitaria, y sobre todo, no se crearon más universidades autónomas, sino experimentales, cuya estructura,  organización y funcionamiento  se determina mediante decretos presidenciales, y el Ejecutivo Nacional   designa las autoridades universitarias, decanos, personal y otros, así como autoriza sus grados y títulos.

En 1990, se aprobó una nueva Constitución  del República Bolivariana de Venezuela en la que se decidió que la autonomía universitaria tendría rango constitucional. Sin embargo,   el gobierno nacional, dirigido ahora también por egresados universitarios pero de otro signo partidista, calificó las protestas universitarias  como desestabilizadoras. Hizo   caso omiso del principio constitucional de la autonomía universitaria, y en su lugar,  promulgó  una Ley Orgánica de Educación en 2009,  evidentemente anti constitucional donde  agregó  los trabajadores a los órganos electores de la universidad, uno a uno con los profesores, estudiantes y egresados, situación demandada  ante el Tribunal  Supremo de Justicia, que luego de varios años no ha decidido, creando una situación de parálisis e ilegitimidad de las universidades,  a lo que se agrega un cerco presupuestario que ha logrado que los salarios sean de tan baja capacidad adquisitiva que han provocado una migración  masiva de personal hacia el exterior, sin descontar que los altos precios debido a la hiperinflación  no permiten la estancia de los estudiantes en las ciudades universitarias, lo que  a su vez ha conducido a una  altísima deserción estudiantil. De otro lado, la Asamblea Nacional, de mayoría gubernamental socialista aprobó una Ley de Educación  Universitaria en 2010, absolutamente anti autonómica al punto que el Presidente de la República no la promulgó. En su lugar en 2012, el gobierno nacional  transformó los 14 Institutos Tecnológicos en Universidades Territoriales,  otro modelo de control estadal de las Universidades. Actualmente en Venezuela hay un complejo universitario con sólo  siete universidades oficiales autónomas en condiciones precarias, veintisiete universidades oficiales experimentales y territoriales no autónomas y treinta y dos universidades privadas.

Roberto Rondón Morales.
MIRADAS MULTIPLES.

Mayo de 2018  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario